¿QUÉ SON LAS CLÍNICAS DEL DOLOR?
Resumen
El dolor es un problema frecuente en la sociedad, se produce por diversos mecanismos biológicos, los cuales afectan el
equilibrio fisiológico, funcional, emocional, social y económico de los individuos que lo padecen. Debido a que el reporte
del dolor sólo puede ser obtenido de quien lo sufre y a la complejidad de los mecanismos que lo producen, surgieron
en el mundo especialistas en medicina dedicados a su estudio y tratamiento, los cuales introdujeron el concepto hoy
conocido como clínicas del dolor.
Normalmente se llama «clínica del dolor» a las Unidades del dolor privadas. En ellas suelen trabajar distintos profesionales sanitarios dedicados específicamente al tratamiento del dolor. Al frente de estos equipos multidisciplinares de trabajo suele estar un médico anestesiologo y pueden intervenir otros especialistas: traumatólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, reumatólogos, oncólogos, psicólogos, psiquiatras o médicos de atención primaria…
Hay una cierta confusión con la denominación «clínica del dolor». Pueden utilizarla otros negocios privados sin contar, como ocurre con las Unidades del dolor, con médicos especialistas. Incluso podrían no ser establecimientos sanitarios autorizados y utilizar en su nombre comercial las palabras «clínica del dolor»
En las clínicas del dolor procurarán ayudarte si sufres dolor crónico o tus médicos no pueden controlarlo. A ellas acuden pacientes con problemas de columna, ciáticas, sacralgias, dolor miofascial o dolor muscular. También recurren a las clínicas del dolor pacientes con dolor neuropático, fibromialgia, artritis, artrosis y en ocasiones, en las clínicas del dolor también se tratan pacientes con dolor oncológico (cáncer)
Una vez estudiado tu caso, desde tu clínica del dolor te propondrán un plan de tratamiento para que recuperes en la medida de lo posible tu bienestar físico y emocional. Te plantearán principalmente tratamientos farmacológicos, técnicas quirúrgicas, rehabilitación y apoyo psicológico. Si quieres conocer en profundidad alguna de ellos te invitamos a que consultes nuestras páginas.
- Bloqueos nerviosos periféricos
- Bloqueos mediante radiofrecuencia pulsada o convencional de las raíces nerviosas
- Bloqueo mediante la implantación de un neuroestimulador medular
- Bloqueos epidurales o intradurales
- Bloqueos simpáticos regionales
- Bloqueos musculares
- Infiltraciones epidurales o periféricas (epidurolisis y epiduroscopias)
- Infiltraciones de facetas o facetaria.
- Infiltraciones de puntos “gatillo” / trigger
- Infiltraciones con toxina botulínica
- Infiltraciones con ozono (ozonoterapia)
- Técnicas de anestesia regional
- Medicación mediante iontoforesis
- Implantación de bombas de infusión de fármacos
- Catéteres epidurales
- Bombas de perfusión intravenosas
- Neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS)
- Rehabilitación
- Fisioterapia
- Asistencia y apoyo psicológico o psiquiátrico…